Semana Mundial de la Lactancia Materna
“La lactancia materna es el regalo más precioso que una madre puede darle a su bebé. En la enfermedad o en la desnutrición, este regalo puede salvar la vida. En la pobreza, puede ser el único regalo.”
– Ruth. A. Lawrence. 1991. Medica Neonatologa y mujer pionera en lactancia materna.
Introducción
La semana del 1 al 7 de agosto, se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El objetivo es concientizar y promover la lactancia materna e intentar hacer frente a algunas de estas barreras para que sean las mujeres junto a sus familias, quienes decidan si quieren o no sumarse a esta experiencia.
Este año el lema será; “Empoderémonos, ¡hagamos posible la lactancia materna!” y tiene como uno de sus principales objetivos buscar la protección social parental equitativa en función del género en todas sus formas como una medida para facilitar la lactancia materna.
Desde Elma, nos sumamos a esta campaña y siempre teniendo en cuenta siempre las situaciones particulares que impiden a muchas mujeres poder desarrollar la lactancia materna y, la decisión personal de cada familia.
¿Qué es la lactancia materna?
La lactancia materna constituye el proceso mediante el cual una madre alimenta a su bebé recién nacido con su leche a través de sus senos desde el momento de su nacimiento aportando no solo todos los nutrientes que este necesita en la calidad, temperatura y cantidad adecuadas sino que también brinda protección mediante el traspaso de anticuerpos que le permiten hacer frente a enfermedades durante sus primeros meses de vida y amor, seguridad y confianza, mediante el contacto visual y piel a piel que son sumamente importante para el desarrollo neurológico y el desarrollo del aparato psíquico a largo plazo.
¿Hay más opciones?
Sin embargo existen otras formas de alimentar a los niños recién nacidos, ya sea mediante la utilización de leche materna a través de un biberón o la utilización de leches artificiales.
Los primeros 1000 días desde la concepción han sido considerados claves en el desarrollo físico e intelectual de los seres humanos y la lactancia materna es una de las claves de este proceso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Pediatría y otras asociaciones de prestigio recomiendan la alimentación con leche materna exclusiva hasta los 6 meses y después complementar con otros alimentos hasta por lo menos los 2 años.
Podríamos mencionar algunas de estas como ser: la creciente y exitosa industria de los sucedáneos de leche materna, la epidemia del VIH, fenómenos culturales, tabúes, mitos y creencias erróneas… También, la pobre formación de los profesionales de salud para atender a las dudas y demandas de mujeres embarazadas, puérperas y la familia en este camino.
El uso de la telemedicina es imprescindible